Listos de Capirote: A

Item image

ESPACIO CULTURAL PATROCINADO POR:

Izquierda atrásbanner500x80Derecha alante
 

A esta eeeé….- Voz del capataz para alertar a la cuadrilla de costaleros en el momento en el que estos levantan el paso. La expresión de mando la ejecuta el capataz justo antes de golpear el martillo con el fin de alertar la tensión muscular de los costaleros que, al golpe, levantan y esperan la leña que les cae encima. La respuesta del costalero, si el paso es de esos que dan ‘jabón’, es el característico bufido, propio del esfuerzo realizado.

A pulso aliviao.- ‘Levantá’ que manda el capataz en la que la cuadrilla levanta el paso entre una combinación de fuerte arriba y a pulso. O sea, elevar el paso muy suave y por igual.

A pulso.- ‘Levantá’ que manda el capataz en el que la cuadrilla levanta el paso muy despacio arriba. Sin apenas moverse y hasta que quede totalmente elevado con el trabajo ya en las colleras de los costaleros. En este tipo de levantada, es clásico oír la voz del capataz decir: ‘Que no ze mueva una fló’.

Abultado (en orfebrería).- Fase del repujado consistente en conseguir un primer nivel de relieve. El orfebre la trabaja desde la parte trasera de la chapa con distintos cinceles.

Acólito ceriferario.- Acólito que porta el cirial rematado con cera para alumbrar el paso.

Acólito turiferario.- Acólito que porta el incensario. Son los responsables de formar auténticas nubes de humo delante de los pasos, dejando el traje del capataz con olor a este aromático compuesto durante meses.

Acólito.- Hacen referencia a los colegios de presbíteros que, revestidos con casulla o dalmática –en el caso de los diáconos-, acompañaban en las procesiones religiosas. Actualmente grupo de amigos que se reúnen para servir a las cofradías como tales. Suelen lucir picudas patillas y gran parte de la producción de brillantina que puede despachar Mafalda durante un mes.

Agrupación musical.- Estilo de banda que acompaña a los pasos de misterios formada por escuadra de tambores, timbales e instrumentos de metal en sus distintas variantes. Además, también lleva platillos y, en ocasiones, hasta xilófonos para el disfrute de cofrade y del público en general.

Agrupación parroquial.- Estado anterior al de Hermandad. Suelen erigirse en parroquias donde no existen hermandades y originariamente nacieron en aquellos Viernes de Dolores en los que los vecinos y muchachos hacían sus pasitos. Desde tiempos de la Clemencia, fueron el motor que ha impulsado lo que son las denominadas ‘nuevas hermandades’. Se les permite tener a sus imágenes bendecidas en la parroquia en la que hayan nacido y esta imagen suele salir en el Sábado de Pasión en un Vía-Crucis.

Aguaó.- Entrañable personaje que porta un cántaro junto a un vaso de lata y que tiene la función de ofrecer agua al costalero entre ‘chicotá’ y ‘chicotá’. Suelen ser de carácter entrañable y el punto de mira de aquellos curiosos que observan la logística interna de una cofradía. Generalmente, gustan, cuando el paso está en una ‘revirá’ larga, visitar algún bar cercano y aprovechar para tomarse un
‘copazo’. Es por ello por lo que en muchas ocasiones, cuando es llamado por el costalero sediento, no aparece ni a la de tres.

Ahuecador (o Pollero).- Estructura de hierro que va bajo el manto de la Santísima Virgen y que tiene la función de sujetar y amoldar la caída del mismo. Nace justo en la zona donde se coloca la cabeza de la Dolorosa, y se va abriendo en forma de abanico hasta llegar a la zona baja del faldón por la parte trasera. Lo denominación de ahuecador es lógica. La de pollero es una designación muy literaria, pues según el Diccionario de la Real Academia, denomina a este vocablo en su sexta definición como ‘especie de cesto de mimbres o red, angosto de arriba y ancho de abajo, que sirve para criar los pollos y tenerlos guardados’. Sin duda se trata de una preciosa metáfora traída a la jerga cofrade.

Al Cielo.- ‘Levantá’ que manda el capataz en la que la cuadrilla levanta el paso con fuerza arriba, impulsándose y adelantando la pierna izquierda para llevar la derecha a la misma posición de la anterior de manera que el costalero acaba erguido.

Albarizuela.- Barrio típico jerezano donde los haya. Siempre identificado como el barrio de los toreros, por la cercanía con la plaza de toros. De ese enclave sale una cofradía de las buenas: La Coronación. Cuando llegan los amaneceres del Domingo de Ramos, el barrio cambia su imagen convirtiéndose en algo mágico e indescriptible.

Aleación.- Mezcla de metales que consiguen los orfebres fundiéndolos.

Aledaños de la Catedral.- Se denomina así a los alrededores de la Catedral. Calles y zonas en las que transitan las cofradías en Semana Santa. En Jerez, por ser zona de arrabal con respecto al centro de la ciudad, con grandes desniveles y con un público en el que predomina el perfil ‘cani’, los aledaños de la Catedral es de las menos atrayentes para los cofrades. Lugar de transito que se nos antoja sin solución, ya que un cambio de emplazamiento de la mismísima Catedral, sería una misión imposible.

Alfombras.- Tapiz que se coloca en el suelo y que viste altares de cultos o besamanos en las cofradías. Sin ellas, los mayordomos se las verían y desearían en más de un montaje. Habiendo alfombras y tela de damasco, todo tiene solución.

Algodón dulce.- Caramelo típico en forma de nube color rosa que agarrado a un palillo se vende en los carritos ambulantes en las zonas por donde pasan cofradías. De momento, y que se sepa, el CECOP no ha alertado de que este elemento sea un obstáculo en el ámbito de la seguridad…

Algodón mágico.- Elemento enlatado y debidamente impregnado en distintos compuestos con la que los priostes y mayordomos sacan brillo a los elementos de orfebrería. Su uso siempre ha sido medalla que se ha colocado el hermano de la cofradía para darse coba a si mismo con expresiones como “yo desde que tengo uso de razón he limpiado más plata que pelos tengo en la cabeza”. Otros, directamente, se quedaron sin pelo por no limpiar nunca plata.

Alpaca.- Aleación de cobre, zinc y níquel utilizado por los orfebres en sustitución de la plata.

Alzada.- Dibujo realizado por el tallista del perfil del paso, visualizándolo cortado por la mitad y para su utilización por el carpintero.

Amanecía.- Escalofríos que siente todo cofrade justo en el momento en el que la Esperanza de San Francisco cruza el cancel de la iglesia en la ‘recogía’. Momento de éxtasis de todo alma cofrade cuando el día rompe y rasga la ‘madrugá’. Casi imposible definir todo lo que significa para un cofrade este término en un diccionario especializado.

Anás.- Antiguo sumo sacerdote judío al que fue llevado Jesucristo para ser interrogado. Representado en diversos misterios de las semanas santas de Andalucía, en Jerez, concretamente, se escenifica en la Hermandad de la Redención.

Andas.- Segunda persona del singular del presente de indicativo que se graba a fuego en la cabeza de algunos nazarenos precisamente por el efecto contrario, porque no se anda y el cansancio comienza a fluir. 2.- Como segunda definición cofrade, se trata del paso donde van las Imágenes montadas en su sentido genérico.

Ángel confortador.- Belleza que se pasea bajo palio junto a la Virgen de la Confortación de la cofradía del Huerto de Jerez. Una maravilla por su calidad artística, por su mirada y por estar al lado de tan bellísima imagen de la Virgen, auténtico centro del corazón de los cofrades de Santo Domingo.

Ángeles mancebos.- Representaciones de ángeles niños y de mayor tamaño. Suelen aparecer revestidos con túnicas y se presentan como turiferarios, pasionistas o ceriferarios.

Ángeles pasionarios.- Ángeles que se escenifican con utensilios representativos de la Pasión de nuestro Señor (corona de espinas, escaleras, lanzas, martillos, clavos…).

Antifaz.- Parte de la vestimenta del nazareno cuya función es la de tapar el rostro. Los tejidos que se usan son sarga, terciopelo, raso o ruán. El anonimato del nazareno es uno de los ejes del cofrade cuando hace estación de penitencia con sus imágenes.

Apagavelas.- Artilugio formado por una caña rematada con una especie de cono pequeño al estilo de sombrero chino. El efecto por inanición es la que su propio nombre indica: apagar la vela. Tras hacer su función, un rastro de humo de la vela apagada se difumina en el ambiente. Este efecto suele embriagar a cualquier cofrade o ‘capillita’, por simple que pueda parecer.

Apostolado.- Conjunto de los doce Apóstoles. Siempre habrá que mirar al paso de la Santa Cena, quintaesencia del genial imaginero Luis Ortega Bru, que marcó su huella en siete imágenes de las que procesionan. El impresionante Señor de la Cena es la imagen que culmina este grupo iconográfico maravilloso.

Aprietatornillos.- Mayordomos de algunas Cofradías a los que el gusto estético y cofrade les brilla por su ausencia. No obstante, en las faenas propias de montajes, no dejan cabos sueltos ni tornillos por apretar (gracias por vuestra dedicación).

Archicofradía.- Denominación de ciertas cofradías que reciben por su antigüedad, privilegios o por estar fusionadas con otras más antiguas. Generalmente este título se otorgaba a aquellas cofradías que se distinguieron en el pasado por algún acontecimiento extraordinario en el que participaron de manera activa.

Arriar-. Es un término que curiosamente también ha recalado en la jerga o vocabulario cofrade, pues se trata de una palabra traída del mundo marinero. Arriar, lo que es arriar, sólo se arrían las velas de un barco o la bandera. Sin embargo, en el mundo de abajo, arriar es bajar o asentar en los zancos el paso. Está claro que este término llega al mundo del costalero por la relación que los antiguos profesionales tenían con el mundo del mar. Pues estos salían de las cuadrillas de estibadores en el muelle de Sevilla. Y de arriar las velas, se adaptó el término a bajar el paso.

Arte Sacro.- Todo lo referido a los elementos artísticos dedicados al oficio religioso. 2.- En Jerez, Arte Sacro, además, es la conocida tienda de cofradías ubicada en la esquina de la calle Levante con Évora.

Arvellana.- Fruto seco sacado del avellano muy del gusto de los cofrades y personas que asisten a las procesiones en general. En Jerez, por acento, va seguida la ‘a’ de una fuerte ‘r’ para darle más rotundidad al vocablo. Si las quiere buenas de verdad, visite René en la Corredera. Especialistas en materia de ‘arvellanas’ y golosinas.

Asociación de fieles.- Una asociación de fieles es aquella que todavía no toma rango de Agrupación Parroquial. Es decir, el germen de lo que será posteriormente una Hermandad.

Azahar.- Flor del naranjo que aparece en la copa de dichos árboles cuando llega la primavera. Desprende un olor agradable y característico que embriaga a todo ‘capillita’ que se precie.

Azulejo.- Altar cerámico donde se representa a la imagen de una cofradía y que suele colocarse en la puerta de los templos donde reciben culto. En Jerez existen verdaderas obras de arte en esta disciplina de la cerámica artística como son los azulejos del Mayor Dolor en la Asunción o el del Prendimiento en Santiago.

 

Ref. 110719.

ESPACIO CULTURAL PATROCINADO POR:

Izquierda atrásbanner500x80Derecha alante

2,356 visualizaciones totales, 3 visualizaciones hoy

Compartir


Comentarios cerrados.

· OTROS PROFESIONALES A SU SERVICIO:
taller autoland  jerez